top of page

CAMPO ALEGRE UN LUGAR PARA DISFRUTAR

isla_puna_vistazo_2.jpg
La Comuna Campo Alegre es uno de los Recintos más grandes de la Parroquia Puna, cuenta aproximadamente con unos 1000 habitantes
 

En este lugar podrá degustar de su comida tradicional como el cebiche de concha, cebiche de camarón y cebiche mixto acompañado de arroz o patacones.

En el centro de la Comuna está la Iglesia Católica y la Cancha de Indor - Football, cerca del Estero se encuentra el Centro Interpretativo Cultural obra entregada por el Gobierno Nacional.

La comuna Campo Alegre, cuyos habitantes se dedican más a la pesca y captura de crustáceos, un poblado internado en la isla, de 919 kilómetros cuadrados. El lugar cuenta con ceibos centenarios, cerca de donde fue extraída la piedra ceremonial del Cacique Túmbala, que se exhibe en el Museo Municipal de Guayaquil.

Si quieres conocer este lugar te ofrecemos varias opciones:

Datos relevantes
WhatsApp Image 2019-06-06 at 15.07.28.jp

La piedra pesa casi cuatro toneladas, mide dos metros y medio de diámetro y fue labrada con utensilios de metal por los punaes, un grupo perteneciente a la cultura Manteño-Huancavilca (500 d. C. al 1 530 d. C.). La roca de conglomerado marino, con restos de conchas adheridas a ella y dos reptiles tallados en alto relieve, fue descubierta en 1904 en el sector de Campo Alegre de la isla Puná, en el Golfo de Guayaquil. La pieza es la obra megalítica más importante del Museo Municipal de Guayaquil y domina la entrada a su sala prehispánica. La primera de las figuras talladas es claramente un cocodrilo. La segunda se supone que es un camaleón. 

La talla del cocodrilo presenta en el lomo un orificio a manera de recipiente y un canal para que el hilo de sangre de los sacrificios se deslizará hasta el extremo de la cola, donde se presume era recogida. “Los punaes se enfrentaban en batalla con los tumbesinos para defender territorio. Una vez que los tomaban cautivos, se acostaban sobre la piedra, en el costado del cocodrilo, la cabeza sobre el orificio. El chamán cortaba el cuello y bebía la sangre del guerrero”, describe Vanessa Ycaza, guía del lugar. Tenían la creencia de que el beber la sangre los hacía más fuerte y de que evitaban así la reencarnación del guerrero enemigo, agrega la guía de la sala prehispánica.

Nuestra Historia
bi 069.jpg

Según la enciclopedia del Ecuador del historiador Efrén Avilés, la isla Puná, fue el principal asentamiento de la antigua cultura de los Punaes, que lo conformaban bravíos guerreros considerados por el gobierno del régulo Tumbalá que resistieron a la conquista de los Incas.

La historia narra también que a la llegada de los españoles en 1532 comandados por Francisco Pizzarro, la isla era habitada por  los indios  nativos de la zona, denominados Tumbes o Punáes, que hablaban una lengua diferenciada de sus vecinos, que está prácticamente indocumentada por lo que se trata de una lengua no clasificada.

En la época de la conquista española, en Abril de 1531, se dio la Batalla de Puná, que fue un enfrentamiento encabezado por Francisco Pizarro y en el que combatieron los conquistadores españoles con los pueblos nativos Tumbes que lograron resistir el embate.

La Isla Puná, fue declarada área protegida en el 2009, ya que cuenta con 5 manglares, es una zona muy rica en biodiversidad.

© 2019 CAMPO ALEGRE - GUAYAQUIL - GUAYAS - ECUADOR

  • w-facebook
  • Twitter Clean
bottom of page